La karateca y entrenadora personal explica sus inicios en el deporte, trayectoria y otros aspectos relacionados con su profesión.

  1. ¿Cómo conociste el karate? ¿Qué hizo que eligieras este deporte antes que otro?

Parece broma, pero conocí el karate viendo la película de Karate Kid. Me gustó mucho y ahí le dije a mi madre que quería hacer karate. Empecé a practicar en la escuela municipal de artes marciales de Elda, en mi pueblo de nacimiento. Ahí aprendí las bases y me permitió aprender muchísimo sobre este arte marcial.

He practicado muchísimos deportes, pero siempre que iba a entrenar a karate sentía nervios y emoción, lo disfrutaba muchísimo. Iba todos los veranos a entrenar a Madrid y seguir aprendiendo, mientras seguía practicando otros deportes. Hasta que me becaron por la Real Federación Española de Karate para ir a entrenar al Centro de Alto Rendimiento de Murcia, y ahí fue cuando me centré única y exclusivamente en el karate.

  1. ¿Cuál fue tu primera competición y cómo la recuerdas?

La primera competición la recuerdo con mucho cariño, fue el campeonato autonómico de clubes junto con mi club actual, Shotokan Carrús. Estuve animando a todo mi equipo y eso me permitió acercarme más a la competición y terminar participando en ligas autonómicas y nacionales de forma individual.

La primera vez que gané un combate tuve a todos mis compañeros de club apoyándome, y al salir estaban ahí para abrazarme. Fue uno de los momentos más especiales que he vivido en el karate en mis inicios como competidora.

  1. ¿Cómo surge ese interés por el estudio de la preparación física del deportista?

En muchas competiciones, especialmente al inicio de mi vida como deportista, me sentía lenta, muchas veces la fatiga me limitaba en los últimos combates, y he perdido muchísimas veces por falta de condición física más que por mis habilidades en el karate.

Eso me hizo ponerme en contacto con un preparador físico, y poco a poco empezó a despertar en mí las ganas de ayudar a otros atletas a sentirse con más confianza y poder apoyarles en todo lo posible a la hora de prepararse para un campeonato.

También creo que la confianza está muy relacionada con la condición física del atleta: un competidor que se siente fuerte, rápido, incluso muchas veces superior a su rival a nivel físico, puede generar una gran confianza y afrontar mejor mentalmente un combate.

  1. ¿Cómo gestionas la práctica del karate con la enseñanza física en tus redes sociales y/o deportistas entrenados?

No es fácil. Las Redes Sociales y ayudar a otros atletas me ocupan muchísimo tiempo. Pero gracias a todo lo que me ha enseñado la competición y los valores que me ha transmitido como el esfuerzo, el compromiso, la disciplina y la organización, me permite llevarlo todo adelante.

Intento mantener mi foco en lo verdaderamente importante, y dejar en un plano secundario aquello que no me acerca a mi objetivo: sacar lo mejor de mí y lo mejor de mis atletas en la competición.

  1. ¿Qué hito deportivo destacarías de tu carrera y cuál te haría especial ilusión conseguir?

Ganar el bronce en el campeonato de España Sub21 fue un gran hito deportivo para mí. Lo recuerdo con mucho cariño porque estaban todos mis compañeros de selección animándome y apoyándome. También vino una amiga mía muy cercana a verme, y mi entrenador estuvo conmigo en la silla de coach. Fue un momento inolvidable.

Actualmente mi objetivo no está enfocado en ganar una medalla. Estos últimos meses las lesiones me han enseñado una visión más allá de un resultado. Ahora mismo en estos momentos mi objetivo y lo que me hace especial ilusión es volver a competir, a disfrutar del tatami y aprender todo lo posible para poder transmitírselo a mis deportistas.

Uso de cookies: Este sitio usa cookies propias y de terceros. Si continúa en el mismo, consideramos que acepta su uso. Más información en nuestra sección sobre las cookies ACEPTAR

Aviso de cookies